Efectos de la sobreprotección parental y la hostilidad en la confianza académica de estudiantes universitarios.
Un reciente estudio publicado en el Journal of Social and Personal Relationships reveló cómo la sobreprotección ansiosa de los padres puede afectar el rendimiento académico de sus hijos en la universidad. La autora principal del estudio, Mary B. Eberly Lewis, profesora asociada de la Universidad de Oakland en Rochester, Michigan, examinó los procesos interpersonales e intrapersonales que influyen en la relación entre la sobreprotección de los padres y la reducción de la confianza académica de sus hijos. Es así que factores interpersonales (hostilidad de los padres) e intrapersonales (depresión y autorregulación) actúan como mecanismos a través de los cuales la crianza sobreprotectora ansiosa conduce a una disminución de la confianza académica adulta emergente (Lewis et al., 2023).
El interés de la autora del estudio en este tema se dio como resultado su experiencia como asesora académica, donde observó que muchos estudiantes tenían miedo de tomar decisiones sin la opinión de sus padres y que la intrusión de estos en las citas de asesoramiento estaba obstaculizando el progreso de los estudiantes universitarios.
Los autores del estudio propusieron un modelo en el que la crianza ansiosa y sobreprotectora de un padre podría afectar negativamente la angustia psicológica y la autorregulación de un estudiante a través de la hostilidad percibida, lo que a su vez afecta su confianza académica. Durante la investigación, los estudiantes completaron evaluaciones sobre su ajuste académico, eficacia académica y confianza en su graduación. Estas tres medidas se combinaron para crear una puntuación de confianza académica.
El estudio permitió establecer que la crianza sobreprotectora ansiosa de los padres puede tener efectos indirectos negativos en la confianza académica de los estudiantes universitarios, a través de la percepción de hostilidad por parte de los padres y la disminución de la autorregulación. Además, la hostilidad paterna se relacionó con un aumento en los síntomas depresivos.
En el caso de la sobreprotección materna, parece que no solo acarrea consecuencias negativas para quién lo está recibiendo (por ejemplo, adulto emergente), sino también para quién está mostrándolo (la madre misma) (Brenning et al., 2017).
De acuerdo con Eberly Lewis, los padres que proporcionan altos niveles de protección a sus hijos adultos emergentes pueden estar actuando como figuras parentales que controlan y dirigen el comportamiento de sus hijos, en este sentido la calidad de la relación parental (se puede presentar con características como los celos, el miedo y la vigilancia sobre el abandono y rechazo) puede extenderse y afectar a la relación padre-hijo (Brenning et al., 2017). Esta conducta puede llevar a que los jóvenes no desarrollen la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones por sí mismos. En consecuencia, los estudiantes universitarios pueden enfrentar dificultades para planificar, ser persistentes y cumplir con las tareas, lo que se traduce en una disminución de su confianza en el éxito académico.
En el campo de la investigación sobre la crianza sobreprotectora, existen varias preguntas importantes que aún deben ser exploradas. Entre estas preguntas, se incluye la identificación de los padres que son más propensos a involucrarse en este tipo de comportamiento de crianza, así como la identificación de los atributos de personalidad o condiciones ambientales que pueden contribuir a la sobreprotección.
Brenning, K. M., Soenens, B., Van Petegem, S., & Kins, E. (2017). Searching for the roots of overprotective parenting in emerging adulthood: Investigating the link with parental attachment representations using an Actor Partner Interdependence Model (APIM). Journal of Child and Family Studies, 26, 2299-2310. DOI 10.1007/ s10826-017-0744-2
Eberly Lewis, M. B., Slater, J. J., McGinley, M., & Rote, W. M. (2023). Understanding the Link Between Anxious Parental Overprotection and Academic Confidence in Emerging Adults: Mediation through Interpersonal and Intrapersonal Processes. Journal of Social and Personal Relationships, 02654075231160131. doi.org/10.1177/02654075231160131