Durante décadas, la inteligencia humana se ha evaluado con pruebas estandarizadas que buscan medir habilidades generales. Sin embargo, cada vez hay más dudas sobre si esta noción de “inteligencia general” refleja realmente la capacidad de los individuos para adaptarse a diversos entornos (Sternberg, 2019). Desde una mirada crítica, la inteligencia no sería un rasgo fijo que reside dentro del individuo, sino una propiedad emergente de la interacción entre la persona, la tarea y el contexto (Sternberg, 2024). En otras palabras, la capacidad de ajustar las habilidades a las demandas del entorno sería un aspecto esencial de la inteligencia.

Entonces, ¿qué ocurre cuando ese entorno es hostil, inestable o marcado por la adversidad? ¿Puede la inteligencia adoptar formas que no siempre se reconocen en una sala de clases convencional o en un test? El Modelo de los Talentos Ocultos (Ellis et al., 2020; Ellis et al., 2023) ofrece una respuesta. Sostiene que ciertas habilidades desarrolladas en contextos adversos, como la vigilancia ante el peligro, la agilidad para cambiar de foco o una lectura aguda de señales sociales, no reflejan necesariamente un déficit. Más bien, serían expresiones de una inteligencia situada que responde a los desafíos reales del contexto.

 

Talentos ocultos como inteligencia adaptativa

El concepto de inteligencia adaptativa, tal como ha sido discutido por Robert Sternberg (2019), se vincula a la capacidad de una persona para adaptarse eficazmente a su entorno. Dicho de otro modo, implica resolver tareas que reflejan desafíos significativos dentro de las restricciones impuestas por el contexto. Desde este enfoque, los talentos ocultos pueden concebirse como una manifestación específica de la inteligencia adaptativa. A diferencia de esta última, que puede desarrollarse en diversos contextos, los talentos ocultos emergen en respuesta directa a experiencias tempranas de adversidad. Representan habilidades especializadas para resolver problemas adaptativos que enfrentan niñas, niños y jóvenes que han sido criados en ambientes severos e impredecibles.

Un estudio realizado en Bolivia podría ilustrar esta idea. Investigadores observaron que niños sin hogar presentaban niveles de creatividad notablemente más altos que sus pares con vivienda, a pesar de compartir un nivel socioeconómico similar (Dahlman et al., 2013). La creatividad, lejos de representar una ventaja académica tradicional, parece haber sido una habilidad funcional para resolver problemas vitales en un entorno hostil. Estos resultados respaldan la idea de que ciertas habilidades como la creatividad pueden desarrollarse como talentos ocultos adaptativos ante contextos de alto estrés.

Complementando la inteligencia general

Los métodos tradicionales de evaluación no siempre logran capturar este tipo de inteligencia adaptativa. Por eso, el enfoque de talentos ocultos propone evaluar estas habilidades especializadas al estrés utilizando materiales con relevancia ecológica, es decir, con procedimientos alineados a las experiencias reales de vida. Por ejemplo, varias pruebas cognitivas, como las Matrices Progresivas de Raven, suelen requerir atención sostenida durante periodos prolongados de tiempo. Esta demanda puede ser poco adecuada para personas que han crecido en entornos impredecibles, donde pudo resultar más funcional una alta flexibilidad atencional para monitorear el entorno en busca de amenazas o aprovechar oportunidades fugaces (Ellis et al., 2023).

Junto con seguir valorando las habilidades asociadas a la inteligencia general, el enfoque de los talentos ocultos nos invita a ampliar esta mirada. Si los entornos adversos pueden dar lugar a formas específicas de inteligencia adaptativa, entonces es clave identificar estas habilidades y aprovecharlas para promover el éxito en diversos contextos como en ámbitos educativos, laborales y la vida cívica.

Referencias bibliograficas:

Dahlman, S., Bäckström, P., Bohlin, G., & Frans, Ö. (2013). Cognitive abilities of street children: Low-SES Bolivian boys with and without experience of living in the street. Child Neuropsychology, 19, 540–556. https://doi:10.1080/09297049.2012.731499

Ellis, B.J., Abrams, L. S., Masten, A. S., Sternberg, R. J., Tottenham, N., & Frankenhuis, W. E. (2020). Hidden talents in harsh environments. Development and Psychopathology, 1–19.https://doi:10.1017/s0954579420000887

Ellis, B., Abrams, L., Masten, A., Sternberg, R., Tottenham, N., & Frankenhuis, W. (2023). The Hidden Talents Framework: Implications for Science, Policy, and Practice (Elements in Applied Evolutionary Science). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781009350051

Sternberg, R. J. (2019). A Theory of Adaptive Intelligence and Its Relation to General Intelligence. Journal of Intelligence, 7(4), 23. https://doi.org/10.3390/jintelligence7040023

Sternberg, R. J. (2024). What is intelligence, really? The futile search for a Holy Grail. Learning and Individual Differences, 102568.