A pesar de la fuerte evidencia de que los padres tienen un papel vital en el bienestar del niño/a, se sabe muy poco sobre el desarrollo de la relación papá-hijo desde el período prenatal hasta el posnatal.

Hasta hace pocos años, la etapa del embarazo y el parto eran un privilegio femenino. De un tiempo a esta parte, sin embargo, cada vez son más los hombres que se involucran en la espera de su hijo/a desde que es concebido, lo que contribuye a desarrollar el vínculo afectivo del apego desde antes del nacimiento.

Fue el psicólogo John Bowlby que, en su trabajo en organizaciones con niños y niñas privados de la figuras materna y paterna, crea la Teoría del Apego. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño/a con sus padres o cuidadores, y que le proporciona la base para el posterior desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona. La tesis fundamental de esta teoría es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño/a es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. 

Varios estudios manifiestan la importancia de establecer este vínculo desde el momento del nacimiento del bebé. No obstante, análisis recientes han puesto sobre la mesa que el apego se puede generar de mucho antes: en la etapa del embarazo. Ejemplo de ello, es todo el conocimiento científico en torno a cómo el excesivo estrés de una madre durante el periodo de gestación puede generar efectos a largo plazo en la afectividad y cognición del niño o niña. En esta línea existen más de catorce estudios prospectivos independientes que han hallado una relación entre la ansiedad materna prenatal y alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales en los hijos e hijas (Van den Bergh B., Mulder E., Mennes M. & Glover V; 2005).

Pese a que hoy,  los y las profesionales del área de salud mental cuentan con una basta literatura sobre psicología prenatal en torno a la madre y el hijo/a, poco se sabe sobre la experiencia e influencia del padre en el periodo de gestación. 

Según un estudio holandés, la relación padre-hijo no comienza con el nacimiento del niño/a, sino que ya evoluciona durante el embarazo. En esta investigación exploratoria, se analiza las experiencias de los padres durante la gestación centrándose en su vínculo con el feto. 

Para esta ocasión, este estudio estuvo compuesto por 301 futuros padres. A las 26 semanas de edad gestacional, los integrantes de la muestra contestaron preguntas sobre su experiencia durante el embarazo de su pareja, su relación de apego al feto, su bienestar psicológico y las expectativas que tenían para su futuro hijo/a. Las entrevistas se realizaron durante una visita domiciliaria y duraron aproximadamente 45 minutos.  

Los resultados muestran que la calidad del apego prenatal de los padres y sus representaciones del feto estaban interrelacionadas. Por ejemplo, los padres que informaron una calidad más alta de apego prenatal tenían más probabilidades de tener representaciones equilibradas de sus hijos/as por nacer, mientras que los que reflejaron una calidad de apego más baja tenían más probabilidades de mostrar representaciones desconectadas. Por otro lado,  la calidad del apego prenatal autoinformado de los papás fue mayor cuando ellos experimentaron menos síntomas de depresión y ansiedad durante el embarazo, cuando eran más jóvenes, y cuando esperaban a su primer hijo/a. Estos factores no se relacionaron significativamente con las representaciones internas del feto por parte de los padres. Para ello, se necesitan más investigaciones para examinar los efectos de la relación prenatal entre padre e hijo/a sobre el apego posnatal de dicha relación, la conducta y el desarrollo infantil.

Otro reciente estudio longitudinal también quiso ir en búsqueda de más pistas sobre el vínculo del bienestar psicológico del padre en el apego prenatal. Para esta investigación, hubo una muestra de 129 padres, quienes fueron evaluados en varias instancias: en las 29 y 32 semanas de gestación mediante el Modelo de Trabajo de Entrevista Infantil y luego, la interacción padre-hijo/a los 4 y 18 meses después del nacimiento a través de la Evaluación Racional Temprana. 

Los resultados mostraron que las representaciones de apego equilibrado prenatal de los padres se asociaron con comportamientos paternos más positivos en comparación con los padres con representaciones de apego desconectado cuando el niño/a tenía 4 meses, pero no cuando el hijo tenía 18 meses. Además, se produjeron cambios positivos en la calidad de la interacción entre los 4 y los 18 meses en los tres grupos de categorías de representación -equilibrada, desconectada, distorsionada-, lo que ofrece una visión optimista de la naturaleza evolutiva de la relación padre-hijo/a.

Pese a que como sociedad hemos avanzando en el conocimiento y la conciencia sobre la importancia del apego paterno en todas las etapas de crianza, aún quedan desafíos que debemos abordar para emparejar la cancha de la crianza. Por ejemplo, en Chile los Ministerios del Trabajo y de la Mujer han informado que sólo el 0,2% de los hombres tomó el postnatal parental en 2020. Eso significa que lo tomaron 197 hombres de un total de 93.000 postnatales.

Un estudio cualitativo de la organización Fatherhood Institute, que analizó la realidad en 11 países, señala que cuando el permiso parental es transferible de la madre -como en Chile- los padres tienden a no usarlo. Por ende, hoy el modelo de políticas públicas vinculadas a las familias nace desde la base de roles complementarios, es decir, la madre cuida y el hombre provee.  

Desde esta causa, debemos trabajar y avanzar en derechos y políticas con perspectiva de género y equidad en todas las esferas de la sociedad. Una repartición y participación más equitativa entre padres/madres implica que ambos disfruten de esta etapa, se hagan cargo de lo trabajoso y fortalezcan la relación de apego entre cuidadores e hijo/a. 

Referencias:

  • Vreeswijk, CMJM, Maas, AJBM, Rijk, CHAM y van Bakel, HJA (2013, agosto5). Experiencias de los padres durante el embarazo: apego prenatal paterno yRepresentaciones del feto. Psicología del hombre y masculinidad . Publicación anticipada en línea.doi: 10.1037 / a0033070
  • Lindstedt, J., Korja, R., Vilja, S. y Ahlqvist-Björkroth, S. (2021). Representaciones de apego prenatal de los padres y la calidad de la interacción padre-hijo en la infancia y la niñez. Revista de psicología familiar, 35 (4), 478–488. https://doi.org/10.1037/fam0000813