“Difundir el síndrome de Burnout Parental es apoyar a los padres a generar recursos para enfrentar este desafío” 

A través de nuestro concurso “Tesis al Instante” quisimos aportar en el reconocimiento, la difusión creativa y la democratización de las tesis sobre ciencia psicológica. La ganadora de esta primera versión, mediante un vídeo dinámico nos dio a conocer las principales conclusiones sobre investigaciones inéditas en torno al Burnout Parental de padres y madres chilenas. 

Tenemos a la afortunada ganadora del concurso “Tu tesis al instante”. Felicitamos a Carolina Panesso (36 años), psicóloga especializada en neuropsicología infantojuvenil, con magíster en neurociencia y doctoranda en neurociencia en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Carolina, de forma muy creativa y detallada nos mostró las principales conclusiones de sus investigaciones respecto a Burnout Parental mediante un vídeo explicativo con dibujos. Ella es enfática en señalar que de nada les sirve a los científicos/as tener cientos de papers publicados si toda esta información no baja a los tomadores de decisiones y, en especial a las familias. “Por ejemplo, todo este conocimiento tiene el potencial para traducirse en qué puedo hacer yo como mamá o papá, tal como: desarrollar más medidas de autocuidado, ser consciente de la desconexión (y no falta de amor) y dejar de lado la culpa”, enfatiza. 

Este síndrome, cuyo estudio ha aumentado en los últimos años, que resulta de la exposición duradera de los padres al estrés, se caracteriza por un agotamiento extremo, pérdida de placer y disfrute de la relación con los hijos, sensación de no ser eficientes en su rol de padres y un distanciamiento emocional en relación a los hijos e hijas. Asimismo, es conocido como un estrés crónico que disminuye el uso de los recursos de la persona para enfrentar las situaciones estresantes (Mikolajczak, Raes, Avalosse, & Roskam, 2018; Mikolajczak & Roskam, 2018).

A continuación, te compartimos la entrevista que le realizamos a la ganadora de este concurso que busca aportar al reconocimiento y la democratización de la ciencia psicológica. 

Según tu experiencia, ¿cuál crees que es el nivel de investigación sobre Burnout Parental? 

Para la literatura es un síndrome bastante nuevo, es decir, desde 2017 se ha venido investigando en profundidad respecto a este tema. En estas investigaciones, hay dos grandes científicas y doctoras que lideran la materia: Isabelle Roskam y Moïra Mikolajczak -ambas profesoras de psicología de la U. Católica de Louvain. Además, ellas han sido las responsables de trasladar este concepto al área de los padres, enfatizando que, en el caso de los trabajadores “quemados”, ellos pueden renunciar, no obstante, una mamá o un papá en esta situación no tienen como retirarse. 

Luego, producto de la pandemia hemos tenido un auge de las investigaciones relacionadas al Burnout Parental, precisamente porque este periodo ha sido el caldo de cultivo “perfecto” para este síndrome, producto de las grandes demandas que tuvieron los padres y madres con el teletrabajo, los niños en la casa, las clases online, y hacerse cargo de todas las tareas domésticas sin red de apoyo. Por supuesto, todo esto generó un deterioro y desgaste en la salud mental de padres y madres. Así lo confirma un estudio realizado en 42 países que arroja que la pandemia incrementó el Burnout Parental (van Bakel et al., 2022). 

Y, ¿en el caso de Chile?

En Chile este concepto es bastante nuevo, solo hay dos grupos de investigadores que, hasta el momento, han profundizado sobre esta materia. El primero, publicó durante el 2020 (antes de la pandemia), bajo el liderazgo de Daniela Oyarce y Pablo Pérez-Díaz. 

El segundo, es el grupo en que estoy yo, encabezado por la Dra. Josefina Escobar –mi tutora de tesis. Hasta el momento, estamos liderando un proyecto Fondecyt sobre esta temática llamado “La influencia del Burnout Parental en la cognición social y competencias parentales para predecir funciones ejecutivas en preescolares”, que tiene como fin analizar sobre cómo este síndrome impacta a mamás y papás en Chile, especialmente el desarrollo de las funciones ejecutivas de los niños y niñas. 

También, acabamos de pasar por la revisión por pares en la revista Frontiers uno de nuestros artículos de investigación que lidero y hace parte de mi tesis doctoral llamado “The age of children matters: parental burnout in the context of a pandemic in Chilean families”, en donde participaron alrededor de 568 padres y madres, quienes dieron cuenta sobre cómo estaban ellos y ellas respecto a este síndrome en todo el momento de la cuarentena y en donde las madres especialmente de niños menores de 5 años son las más expuestas a este síndrome. 

¿Cuáles han sido las principales conclusiones de estos estudios?

Por un lado, encontramos que los niños y niñas en etapa preescolar durante la pandemia sufrieron una alteración de las rutinas y del sueño, lo que les generaba mayor irritación y un estado demandante. Porque como bien sabemos, el estrés en los niños los hace más dependientes de sus figuras de apego principal, sus padres. 

Por otro lado, los estudios recalcan que los padres y madres de niños de 0 a 4 años eran los que más presentaban Burnout Parental. Esto es muy importante porque este síndrome se caracteriza por generar lo siguiente: primero, un cansancio físico extremo; segundo, una sensación de que estoy siendo la peor mamá o papá, lo que genera un nivel alto de culpa; tercero, un distanciamiento emocional de los hijos/as por estar tan cansado; y, cuarto, una emoción de saturación de todas las rutinas familiares. Todo esto genera que esté papá o mamá actué en piloto automático instrumentalizando el cuidado del niño/a. Este escenario genera riesgos para los niños y niñas, específicamente a los más pequeños porque son los más demandantes –debido a que están aprendiendo a regular sus emociones.

Como bien sabemos un padre que está bien, es decir, que tiene la capacidad de regular y gestionar sus emociones, es una figura que puede ayudar mucho más emocionalmente a sus hijos. En cambio, un papá qué está muy cansado o “quemado”, va a estar distante y saturado de su hijo/a. 

Asimismo, hay otro estudio respecto al Burnout Parental que se hizo a nivel mundial, en el cual participaron los siguientes países de la Región: Chile, Colombia, Brasil Perú y Argentina. De todos estos últimos territorios, Chile es el que presenta más nivel de Burnout Parental. Este dato no es menor, porque es algo que está pasando con los papás y mamás en el país. Nosotros como científicos logramos detectar esta situación y, a la vez, concluimos que las madres presentan mayor Burnout Parental que los papás en Chile –tienen 16.7 puntos más que ellos.

Por otra parte, al indagar respecto a este síndrome y la coparentalidad, nos dimos cuenta que cuando hay mayor colaboración entre los adultos responsables existe una reducción del nivel de Burnout Parental versus las familias donde no existe la coparentalidad (o es muy baja).  Esta conclusión en muy importante, porque en el caso de Chile en la época de pandemia, fueron las mujeres las que tuvieron mayor carga, de hecho, las mujeres incrementaron alrededor 12 horas más que los hombres en las tareas de cuidado y actividades domésticas. 

Teniendo toda esta valiosa información sobre la mesa, ¿Cuáles deberían ser los siguientes desafíos en esta temática? 

Primero, es importante visibilizar este tema, porque no se conoce masivamente lo que es el Burnout Parental. Muchas mamás y papás sienten culpa de sentirse agotados y agobiados por la crianza. Por ende, es necesario socializar y naturalizar este tema porque la crianza es un desafío hermoso, pero, a la vez, complejo y estresante. De esta forma, mientras más difundamos esta información vamos a generar más recursos para que los padres puedan hacer frente a este desafío. 

Segundo, a nivel de políticas públicas, es necesario empujar todo lo que implique el desarrollo de la coparentalidad, por ejemplo, las políticas asociadas a compatibilizar lo laboral y el cuidado de los hijos/as, tal como, las medidas especiales que se tomaron para estas vacaciones de invierno.  

Por último, es necesario ayudar a las familias a encontrar este balance de recursos protectores para hacer frente a este desafío. Porque, en simples palabras, el Burnout Parental es un desbalance entre las demandas que tengo y los recursos con los que cuento en el contexto de la parentalidad. Para ello, es importante apoyar a las familias con distintos recursos como son: la promoción de la coparentalidad y corresponsabilidad, incrementar las redes de apoyo como son: escuelas, y relaciones familiares,  favorecer las medidas de autocuidado, entre otros.

Referencias: 

  • Pérez-Díaz, Pablo A., y Daniela Oyarce Cádiz. 2020. «Burnout Parental En Chile Y género: Un Modelo Para Comprender El Burnout En Madres Chilenas».
  • Bastiasen Coco, Inga Schwabe & Hedwig Ja van Bakel (2022).«Agotamiento de los padres en todo el mundo durante la pandemia de COVID-19»
  • Escobar, M., Panesso, C., Franco, E., Cardemil, A.,Grez, A., Del Rio, P., Del Rio, J., Vigil, P., Duran-Aniotz, C., (In press) “Efectos de la pandemia y las medidas de confinamiento sobre la salud mental en población infantil de Chile” Revista Psykhe.

 

Carolina Panesso, Psicóloga (Universidad Pontificia Bolivariana Colombia), Especialista en Neuropsicología infanto-juvenil Universidad Javeriana Colombia y Magíster en Neurociencia Sociales de la Universidad Diego Portales. Alumna del Doctorado en Neurociencia Social y Cognición (DNSC) de la Universidad Adolfo Ibáñez